viernes, 12 de junio de 2020

EL SISTEMA INTERNACIONAL PUESTO A EXAMEN


La Conferencia General de Pesas y Medidas, que reúne a los representantes de los estados pertenecientes a la Convención del Metro, ha aprobado en Versalles una revisión del Sistema Internacional  de Unidades que llevaba vigente desde 1960 y que entrará en vigor  el Día Mundial de la Metrología, 20 de Mayo de 2019, permitiendo una mejora de las tecnologías  que se emplean para sus mediciones.


E Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) se ha conocido tradicionalmente como un Sistema que todos los países siguen en la construcción de los más numerosos instrumentos de medición para el consumo tanto especializado como cotidiano.

Un sistema de unidades es un patrón científico que permite poner en relación las cosas en base a un conjunto de unidades imaginarias. Es decir, se trata de un sistema para poder registrar la realidad: pesar, medir, cronometrar, etc., en base a un conjunto de unidades que son siempre iguales a sí mismas y que se pueden aplicar en cualquier parte del mundo con igual valor.
El Sistema Internacional de Unidades es el más aceptado de todos los sistemas de medición (aunque no el único, pues en algunos países emplean aún el sistema anglosajón) y el único que tiende a cierta universalización en la actualidad.
Cada cierto tiempo el SI es revisado y afinado, para garantizar que sea el mejor sistema de unidades disponible, o para adecuarlo a recientes descubrimientos científicos. De hecho, en el año 2018 se votó en Versailles, Francia, la redefinición de cuatro de sus unidades básicas para ajustarlas a parámetros fundamentales constantes en la naturaleza.

El SI fue creado en 1960, durante la 11va Conferencia General de Pesas y Medidas, fundada en 1875 para tomar decisiones respecto al que en ese entonces era el sistema métrico francés. Este es el organismo encargado actualmente de la revisión del Sistema Internacional de Medidas y tiene como sede la Oficina Internacional de Pesos y Medidas, en París.
El SI, dicho de manera muy llana, es el sistema que nos permite medir. O mejor, el que nos asegura que nuestras mediciones, hechas aquí o en cualquier otra región del mundo, sean siempre equivalentes y signifiquen lo mismo.
En su creación, el SI contempló sólo seis unidades básicas, a las que luego se añadieron otras, como el mol en 1971. Sus términos fueron armonizados entre 2006 y 2009 con la colaboración de las organizaciones ISO (Organización Internacional para la Estandarización) y CEI (Comisión Electrotécnica Internacional), originando la norma ISO/IEC 80000.

Sistema Internacional está compuesta por unidades fundamentales como son metro, el kilogramo, Amperio, Kelvin , mol y candela y otras magnitudes derivadas como son la fuerza, la presión , el trabajo, la potencia  , la carga eléctrica,potencial eléctrico o fuerza electromotriz , resistencia eléctrica, Conductancia eléctrica, Volumen, densidad...
Una de las innovaciones que podemos ver es la desaparición del kilo para ceder el paso a la constante de Le Planck, propia de la mecánica cuántica, y que da respuesta más precisa que el kilogramo y se adapta mejor a las nuevas necesidades tecnológicas, si bien planteará una serie de dificultades iniciales a la hora de su incorporación ya que su instrumento de medida que es la balanza de Watt o también conocida como Ribble por su inventor , lo poseen muy pocos países .
Otro de los cambios que podremos apreciar en la revisión del Sistema Internacional es el uso de segundo como unidad de tiempo , y el metro como unidad de Longitud. Unos cambios necesarios , para que las nuevas necesidades tecnológicas tengan una respuesta más precisa.


Realizado por:Rafael Santos Atalaya

REDEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DEL SI

domingo, 19 de enero de 2020


TÉCNICA DE DIAGNOSTICO POR IMAGEN : PET

Exploración por tomografía por emisión de positrones – tomografía computada (PET/TC) 

   Esta técnica utiliza pequeñas cantidades de materiales radioactivos denominados radiosondas o radiofármacos, una cámara especial y una computadora para evaluar las funciones de tejidos y órganos. Mediante la identificación de cambios a nivel celular, la PET puede detectar las manifestaciones tempranas de enfermedades antes que otros exámenes por imágenes.Es  capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano

Los médicos realizan exploraciones por PET y PET/TC en oncología, cardiología y neurología para:

ONCOLOGÍA:
  • Detectar cáncer y/o hacer un diagnóstico.
  • Determinar si el cáncer se ha diseminado por el cuerpo (metástasis). Nos permite estimar aquellos focos de crecimiento celular anormal en todo el organismo, en un solo estudio de cuerpo entero y por tanto nos permitirá conocer la extensión de la enfermedad
  • Evaluar la efectividad del tratamiento.
  • Determinar si el cáncer ha recidivado tras el tratamiento.
  • Evaluar el pronóstico.
  • Evaluar el metabolismo del tejido y la viabilidad.
CARDIOLOGÍA:
  • Determinar los efectos de un ataque al corazón y evaluar las zonas del corazón que se  benefician de cirugía sobre las arterias cardiacas (coronarias).
NEUROLOGÍA:
  • Evaluar anomalías en el cerebro, tales como tumores, problemas de memoria, ataques epilépticos y otros problemas del sistema nervioso central
  • Hacer un mapa de la función normal del cerebro y del corazón humano.


Resultado de imagen de pet"




Resultado de imagen de pet tc"


Bibliografía: